Terapia Ocupacional Pediátrica

TERAPIAS DEL DESARROLLO

T.O._Vereny_Bartsch
Terapeuta Ocupacional
Vereny Bartsch
barbara zamora
Terapeuta Ocupacional
Bárbara Zamora
Karla Squicciarini
Terapeuta Ocupacional
Karla Squicciarini
Daniza Corovic
Terapeuta Ocupacional
Daniza Corovic
Macarena_Rojas_T.O
Terapeuta Ocupacional
Macarena Rojas

Terapia Ocupacional Pediátrica

El Área de Terapia Ocupacional Pediátrica engloba el trabajo con niños y niñas desde su nacimiento hasta la adolescencia, abarcando una amplia gama de condiciones y problemas de salud, con el fin de favorecer el desarrollo de habilidades sensoriomotoras, musculo-esqueléticas, perceptivas, socioemocionales o de función ejecutiva, que han sido afectadas, alterando significativamente el funcionamiento e independencia en las actividades cotidianas que realizan en las distintas ocupaciones de su vida y en distintos contextos según su edad.

El despliegue del crecimiento y del desarrollo en la infancia, puede ser muy diverso y muchas veces se desvía del curso que facilita la emergencia armónica de todo su potencial.

A lactantes, infantes, preadolescentes que requieran potenciar su desarrollo integral y presenten:

– Retraso Motor Multicausal por alteraciones del tono muscular, alteraciones genéticas, metabólicas y también prematurez.

– Alteraciones Posturales Multicausales como; tortícolis congénita, parálisis braquial obstétrica, displasia de cadera, pie bot, escoliosis, dorso curvo, hiperlordosis.

– Procesos infecciosos en cuadros respiratorios que requieran Kinesiología Respiratoria.

Terapia_Ocupacional_Pediátrica_2

Debido a influencias biológicas, factores ambientales o predisposiciones genéticas, en algunas áreas del desarrollo podemos observar el rezago o retraso de ciertas habilidades y también pueden emerger características no esperadas que pueden llegar configurar ciertos diagnósticos relacionados con trastornos o desórdenes del desarrollo.

De acuerdo a lo anterior, es posible que los niños no alcancen sus hitos de desarrollo en el momento adecuado, en comparación con otros bebés o compañeros de clase, o que tengan dificultades de regulación emocional, de alimentación, dificultades en la escuela con la escritura a mano o en educación física, lo que puede preocupar a sus padres y educadores.

• Estimula el desarrollo motor típico, equilibrando la edad cronológica con la madurez de desarrollo.

• Estimula la aparición de funciones innatas como traslados de peso, gateo, marcha y función de prensión, entre otras.

• Corrige y/o previene aumento de alteraciones posturales en todos los segmentos de la columna y extremidades.

• Favorece la coordinación del patrón respiratorio.

• Apoya la función respiratoria afectada por cuadros respiratorios.

• Estimula la función de succión, deglución y masticación, debido a que potencia el control del tronco en el espacio.

• Activa los componentes básicos de la locomoción:

a) Control Postura!: mantenimiento automático del equilibrio durante el movimiento.

b) Enderezamiento del cuerpo contra la gravedad.

Nuestras terapeutas son profesionales expertas, altamente capacitadas y experimentadas en estas problemáticas y a través de una evaluación y el diseño de un plan de tratamiento personalizado, basado en la evidencia clínica y en actividades terapéuticas significativas, pueden ayudar a aliviar algunas de estas preocupaciones.

Ellas planifican intervenciones fundadas en el perfil del desarrollo individual y las necesidades de apoyo terapéutico específicos, en estrecha colaboración con los padres y educadores, utilizando distintos modelos y enfoques, que pueden orientarse a la prevención de alteraciones del desarrollo, a la recuperación o mejora de sus habilidades, así como también diseñar ayudas técnicas o entregar adaptaciones que permitan el aprendizaje y desarrollo de actividades de la vida diaria como vestirse, comer, realizar su higiene o sus tareas educativas con mayor autonomía y participación activa, según sea su diagnóstico, pronóstico y evolución en los procesos terapéuticos. Teniendo como principal objetivo, lograr que nuestros pacientes vivan lo más feliz e independientes posible, cumpliendo las metas que como equipo establecimos.

El servicio puede ofrecer capacitación y talleres para padres, consejos y estrategias para desarrollar las habilidades de su hijo. Los consejos pueden incluir programas de actividades, incluidos ejemplos de cómo cambiar las tareas cotidianas para que sean más fáciles de hacer, y sugerencias de equipos que pueden facilitar el logro de una determinada tarea.

Beneficios Terapia Ocupacional Pediátrica

  • Facilita la emergencia del desarrollo normal a través de actividades con propósito que brindan sentido a cada esfuerzo y logro obtenido
  • Aumenta la autoestima y la participación activa frente a los desafíos de la vida diaria
  • Mejora la planificación y organización en la rutina diaria
  • Aumenta la ideación y creatividad frente a nuevos aprendizajes
  • Mejora los procesos de resolución de problemas
  • Mejora la conciencia corporal y el uso del cuerpo en el espacio con mayor eficiencia
  • Mejora la relación del propio cuerpo con objetos, materiales y herramientas
  • Mejorar las habilidades sociales e interacción con los pares
  • Mejora la regulación emocional, la atención y la organización del comportamiento
  • Estimula la comprensión y el seguimiento de instrucciones
  • Facilita la preparación de estrategias y anticipación hacia retos y aprendizajes próximos
Terapia_Ocupacional_Pediátrica_1
7

¿Quiénes pueden necesitar nuestros servicios?

  • Bebés, niños y niñas que presenten las siguientes dificultades o diagnósticos:
  • Hitos del desarrollo retrasados
  • Dificultades para escribir, para utilizar el lápiz o mala letra
  • Dificultades y lentitud para vestirse, abotonar o desabrochar botones, cierres, broches
  • Baja coordinación y en general torpeza motora
  • Dificultades con el juego de balones y juegos en los que haya que lanzar o atrapar
  • Dificultades en la organización, ideación y planeamiento
  • Mal equilibrio
  • Dificultades en la coordinación visomotora
  • Habilidades motoras finas deficientes
  • Habilidades motoras gruesas deficiente
  • Dificultades de regulación socioemocional y de comunicación
  • Baja autoestima
  • Dificultades del desarrollo derivados de la prematurez
  • Dificultades en la alimentación, selectividad alimentaria
  • Trastornos del desarrollo como la dispraxia y el trastorno de coordinación del desarrollo (DCD)
  • Trastornos del Espectro Autista, incluido el síndrome de Asperger
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
  • Desórdenes de Procesamiento Sensorial
  • Trastornos de Aprendizaje
  • Disfunción Ejecutiva
  • Síndrome de Down
  • Otros síndromes de la infancia que afectan el desarrollo
Boy,Sitting,On,A,Swing,And,Exercising,With,A,Ball

Algunos de nuestros enfoques y modelos de intervención son:

  • Terapia Ocupacional con enfoque en Integración Sensorial: 

Implica siempre la participación activa del niño en actividades sensoriomotrices, sociales y funcionales, diseñadas específicamente para sus necesidades individuales, en un entorno de juego rico sensorialmente.

El contexto de juego y espacio terapéutico debe permitir que el niño se exponga a distintos estímulos sensoriales (principalmente vestibulares, táctiles y propioceptivos) y participe en distintas experiencias sensoriales, que supongan el reto justo para que pueda desarrollar nuevas habilidades, adaptar su conducta a los requerimientos del juego o actividad y se generen los aprendizajes.

  • Terapia Ocupacional con enfoque en Neurodesarrollo: 

Se utilizan técnicas terapéuticas como Bobath para favorecer el curso normal del movimiento y desarrollo sensoriomotor.

  • Modelo DIR y su Técnica Floortime o Juego Circular:

Entrega una mirada armónica de las etapas del desarrollo socioemocional del niño, junto a las diferencias individuales y los patrones relacionales que afectan la interacción, donde se usa el juego de forma sistémica para establecer círculos de comunicación que favorecen el avance en las distintas etapas del desarrollo.

  • Terapia Ocupacional con enfoque en entrenamiento de funciones ejecutivas: 

Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas necesarias para realizar actividades de alto nivel, aquellas que consideran planificación, motivación, seguimiento y evaluación de etapas. Resultan imprescindibles para el éxito si se trata del estudio sistemático y, más tarde, en el ámbito laboral. Por supuesto, también son relevantes en la vida social.

Instrumentos de Evaluación

  1. Historia del Desarrollo
  2. Test de aprendizaje y desarrollo infantil (TADI)
  3. Escalas Bayley de desarrollo infantil III
  4. Inventario del desarrollo de Battelle
  5. Observación clínica de procesamiento de la información sensorial 
  6. Observación clínica de habilidades motoras gruesas y finas.
  7. Observación clínica de habilidades de comunicación e interacción.
  8. Observación clínica de habilidades de planificación y organización de la conducta.
  9. Cuestionario de Procesamiento Sensorial (Sensory Processing Measure) (Preescolar) Hogar.
  10. Cuestionario de Procesamiento Sensorial (Sensory Processing Measure) (Preescolar) Colegio
  11. Cuestionario de Procesamiento Sensorial (Sensory Processing Measure) (Escolar) Hogar.
  12. Cuestionario de Procesamiento Sensorial (Sensory Processing Measure) (Escolar) Colegio.
  13. Perfil Sensorial 2, Toddler 7 a 35 meses de Winnie Dunn. Padres
  14. Pruebas del SIPT, Sensory Integration and Praxis Test de Jean Ayres
    • Percepción visual de figura fondo
    • Equilibrio estático y dinámico
    • Praxis postural
    • Praxis por comando verbal
    • Praxis de secuencias
    • Praxis oral
    • Percepción manual de formas
    • Identificación táctil de dedos
    • Grafestesia
    • Localización de tacto
  15. Evaluación conductual de la función ejecutiva. Versión infantil. (BRIEF -P)
  16. Evaluación conductual de la función ejecutiva. Versión infantil. (BRIEF -2) FAMILIA
  17. Evaluación conductual de la función ejecutiva. Versión infantil. (BRIEF -2) COLEGIO
  18. Prueba de Beery Buktenica del Desarrollo de la Integración Visomotriz (VMI)
  19. Subtest Integración Visomotora
  20. Subtest Percepción Visual
  21. Subtest Coordinación Motora
  22. Evaluación dinámica de pre-escritura y grafomotricidad
  23. Test de Desarrollo de Habilidades de Percepción Visual de Frostig (DTVP – 2)
  24. Test Perceptivo Viso Motriz de Bender Koppitz
  25. Evaluación de Miller para Preescolares. (MAP)
  26. Test de Eficiencia Motriz de Bruininks – Oseretsky (BOT – 2)
  27. Escala de Conducta Adaptativa de Vineland
  28. Escala de observación para el Diagnóstico del Autismo – 2 (ADOS – 2)
  29. Perfil Psicoeducacional PEP – 3




Especialidades unidad de terapias del desarrollo

CONOCE NUESTRAS ÁREAS

¡Agenda tu Hora!

Agenda tu Hora