Psicología Infanto Juvenil

SALUD MENTAL Y NEUROPSIQUIATRÍA

lga._Bernardita_Hiriart
Psicóloga
Bernardita Hiriart
Consuelo Pinto
Psicóloga
Consuelo Pinto

Psicología infanto Juvenil

El área de Psicología Infantil y del adolescente es parte fundamental de nuestra Unidad de Salud Mental y Neuropsiquiatría. Con el apoyo de nuestras psicólogas, queremos resolver las preocupaciones que tengan como padres en relación al comportamiento, desarrollo o emociones de sus hijos.

También buscamos brindar un apoyo integral y especializado en el proceso de crianza e inicio y desarrollo de la etapa escolar a través de:

  • La promoción de la salud mental para todos los niños y niñas durante su infancia y adolescencia
  • Intervenciones preventivas en los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo
  • Evaluaciones integrales para poder colaborar en un proceso diagnóstico y poder conocer el trastorno que pueda estar afectando a su hijo o hija
  • Planificación de tratamientos para los niños con trastornos identificados y diagnosticados, con el fin de ayudarlos a disminuir y manejar sus síntomas, que según el tipo y la gravedad de los mismos, la terapia psicológica puede usarse en combinación con tratamiento psicofarmacológico

Los trastornos mentales, emocionales y del comportamiento en la infancia pueden causar problemas a largo plazo, por esta razón es fundamental tratar los problemas de salud mental lo más pronto posible, considerando el desarrollo evolutivo, las experiencias vividas y la situación problemática actual, ya que de esta forma se favorece el desarrollo saludable que impacta hasta la edad adulta y, además, favorece el bienestar de la familia y comunidad, ayudando a reducir problemas en casa y en el colegio, al igual que ayuda al niño a entablar amistades saludables y duraderas con su grupo de pares y familiares.

El enfoque de tratamiento puede incluir:

  • Pautas y orientación para el empleo de estrategias eficaces en la resolución de dificultades que se identifiquen
  • Psicoterapia infantil, en los casos en los que esto constituya la intervención más apropiada
  • Formaciones y talleres tanto para familias como para educadores que puedan facilitarle información útil para la crianza y educación de los niños y niñas con mayores dificultades


En el caso de la psicoterapia infantil y sobre todo cuando hablamos de niños o niñas menores de 10-12 años se solicita que a la primera consulta acudan solo los padres o tutores. En ésta se llevará a cabo una evaluación inicial de la situación, determinando si pudiera existir un problema psicológico que es conveniente tratar con psicoterapia o si lo que se requiere son pautas u orientaciones a la familia con las que puedan ayudar al niño o niña a superar satisfactoriamente la etapa en la que se encuentra.

En algunos de estos casos puede no ser necesario que los menores acudan a consulta, realizando toda la intervención a partir de los adultos, con los beneficios que esto conlleva para la vida del menor.

En relación a los enfoques de intervención, con base en la evidencia científica disponible que describe los enfoques más eficaces, se seleccionan de forma ecléctica los más adecuados para cada uno de nuestros pacientes y su problemática en curso.

Para las afecciones más frecuentes en la infancia, como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del comportamiento, ansiedad o depresión, es más probable que los enfoques que utilizan terapia conductual y terapia cognitivo conductual reduzcan los síntomas, pero hay información limitada sobre qué tipo de terapia es la mejor para tratar cada trastorno mental específico en la infancia.

Según nuestra experiencia y la información científica, diferentes terapias parecen funcionar mejor para diferentes tipos de síntomas y trastornos.

Por ejemplo:

La capacitación para los padres y/o el menor en el manejo del comportamiento funciona bien para:

  • Trastorno por déficit de atención
  • Trastornos de comportamiento disruptivo
  • La terapia cognitivo conductual funciona bien para lo siguiente:
  • Trastorno de comportamiento disruptivo
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Tipos adicionales de terapia que pueden ser eficaces en los adolescentes.
  • Los adolescentes con trastorno de comportamiento disruptivo podrían responder bien a la terapia familiar, un enfoque que incluye múltiples miembros de la familia y se centra en aprender mejores destrezas de comunicación y maneras de resolver conflictos.
  • Puede que los adolescentes con depresión respondan bien a la psicoterapia interpersonal, un enfoque en el que los terapeutas ayudan a los adolescentes a aprender formas de manejar problemas en las relaciones

Otros enfoques de terapia también podrían ser eficaces, pero no han sido estudiados lo suficiente para que los investigadores comprendan si funcionan bien. Además, la información sobre lo que funciona mejor para cada familia todavía es limitada. Finalmente sabemos que La terapia es más eficaz si se adapta a las necesidades del niño y la familia en particular, para lo cual nuestra clínica además de los mejores especialistas, dispone de espacios acogedores, especialmente diseñados para tratar llevar a cabo las intervenciones en un contexto cercano que favorezca el vínculo terapéutico y la adhesión al tratamiento.

Especialidades unidad de terapias del desarrollo

CONOCE NUESTRAS ÁREAS

¡Agenda tu Hora!

Agenda tu Hora

Métodos Vojta y Bobath

Efectivas técnicas fisioterapéuticas en Kinesiología Pediátrica
Método Vojta

Es una técnica terapéutica especializada en el tratamiento de alteraciones y desórdenes posturales y del movimiento. Consiste en la activación refleja de patrones motores innatos, que se encuentran prestablecidos en el cerebro y que permiten el desbloqueo y surgimiento del desarrollo motor típico.

Método Bobath

Es un enfoque terapéutico,
que se sustenta en la motivación para moverse. Usa componentes del movimiento y el juego activo, para facilitar la aparición y establecimiento del desarrollo motor esperado para cada etapa del desarrollo, considerando y respetando la individualidad e intereses propios.