Campaña de Invierno

En Clínica El Bosque nos preparamos para invitarlos a recibir cada temporada de invierno protegidos

La Campaña de Invierno se implementa para enfrentar el aumento en las enfermedades respiratorias. Tiene como objetivo fomentar el autocuidado en la población a través de la prevención y promoción de la salud.

Las enfermedades respiratorias constituyen un grupo de patologías que afectan a los órganos encargados del transporte de oxígeno al cuerpo y de la eliminación de dióxido de carbono. La población con mayor riesgo frente a enfermedades respiratorias son los niños y los adultos mayores.

Los virus son los principales responsables de las enfermedades respiratorias, los más comunes en el periodo de campaña son:

• Virus Influenza

• Parainfluenza

• VRS (Virus Respiratorio Sincicial)

• Adenovirus

• Parainfluenza

• Sars-cov2

¡Agenda Aquí!

Agenda tu Hora
Dentro de la campaña uno de los aspectos más importantes es la educación a la comunidad para promover la salud y prevenir enfermedades respiratorias. Temas a considerar educar:
  • Promoción de actividad física y una nutrición adecuada rica en frutas y verduras, que ayudan a la prevención de enfermedades respiratorias.
  • Educar sobre Higiene de manos e Higiene de la tos.
  • Recomendar usar mascarilla en espacios cerrados y lugares donde no se pueda mantener el distanciamiento.
  • Manejo de síntomas iniciales de una enfermedad respiratoria. Ya que la mayoría de las infecciones respiratorias son virales y evolucionan favorablemente con el manejo domiciliario.

Evitar:

○ Exposición innecesaria con pacientes que se encuentran cursando
infecciones respiratorias.
○ El Hacinamiento.
○ Lugares con escasa ventilación.
○ Evitar el consumo y/o exposición al tabaco (educación).
○ Exposición a contaminantes ambientales, ej.: no realizar actividades en alerta ambiental.

 Cuando consultar con un médico

○ Fiebre mantenida por más de dos días.
○ Decaimiento excesivo.
○ Rechazo al alimento.
○ Irritabilidad.
○ Aleteo nasal.
○ Retracción intercostal.
○ Cianosis (coloración azulada de piel).

Broncopulmonar
(especialidad médica
Dr. Arriagada y Dra. Barrientos)

La atención broncopulmonar infantil es una especialidad médica de la pediatría, que se enfoca en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias desde el período neonatal hasta la adolescencia. Estas enfermedades se originan por la alteración de uno de los componentes del aparato respiratorio (pulmones, tráquea, pleura, bronquios, caja torácica y mediastino).

El Broncopulmonar tiene como objetivo entregar un tratamiento óptimo para controlar el impacto de las enfermedades respiratorias en los niños afectados y su entorno, ya que son la causa más frecuente de consultas y hospitalizaciones en la infancia. Además, entregar herramientas a las familias para poder manejar en forma óptima la enfermedad, para que así el paciente pueda estar libre o disminuir los síntomas, no presentar crisis y mejorar su calidad de vida.

Las patologías más frecuentes de atención broncopulmonar infantil son:
  • Enfermedades infeccioso-inflamatorias de la vía aérea y de los pulmones, como laringitis, bronquitis obstructiva, bronquiolitis y neumonías, virales o bacterianas.
  • Enfermedades alérgico-inflamatorias como rinitis alérgica y asma.
  • Aunque también está preparado para enfrentar enfermedades más complicadas como problemas asociados a secuelas de la inmadurez pulmonar del prematuro y malformaciones congénitas respiratorias, la fibrosis quística, displasia broncopulmonar y otras enfermedades neuromusculares.
Es importante que los pacientes, padres, tutores o cuidadores estén informados de los síntomas de alertar para consultar oportunamente:
  • Tos persistente
  • Tos o silbido recurrente al respirar. Que aumenta o desencadenado con el ejercicio.
  • Cansancio fácil o sensación de falta de aire con el ejercicio.
  •  Niños con obstrucciones o infecciones respiratorias recurrentes.
  • Niño roncador, respirador bucal, con sueño inquieto o no reparador.
  • Respiración persistentemente ruidosa y dificultosa.
  • Fiebre alta por más de 3 días (acompañada por lo anterior).
  • Considerar síntomas más sutiles, como: Compromiso del estado general, decaimiento y rechazo alimentario, que tienen una causa respiratoria de base.

¡Agenda tu Hora!

Agenda tu Hora